Conversemos aquí
Escríbenos aquí
Actualidad
Inspirada en el modelo global de UNICEF, el país cuenta con la estrategia nacional ¿Territorios Amigos de la Niñez? - TAN

Inspirada en el modelo global de UNICEF, el país cuenta con la estrategia nacional ¿Territorios Amigos de la Niñez? - TAN

Los territorios amigos de la niñez buscan que los derechos de la infancia y adolescencia estén en el centro de las decisiones de los departamentos, municipios y comunidades.
Con esta estrategia los territorios y los encargados de trabajar por la niñez pueden perfilar sus municipios, comunidades y regiones para alcanzar el nivel de Territorio Amigo de la Niñez.
Los niños y niñas cuentan qué es para ellos un TAN.

 

Bogotá, diciembre 12 de 2017 - En el marco del compromiso de UNICEF en su programa de cooperación 2015-2019, para fortalecer el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, se ha acompañado al Gobierno Nacional en el diseño de la Estrategia Nacional “Territorios Amigos de la Niñez” TAN, inspirado en el modelo global de UNICEF de “Ciudades amigas de los niños[1]”.

 

La infancia es el eje del desarrollo sostenible y de la construcción de paz. Por eso, la protección integral de la niñez mediante acciones de promoción, prevención, garantía y restitución de sus derechos debe ser la prioridad en toda agenda pública y privada. Además se ha demostrado que la inversión en su desarrollo integral es la más costo- efectiva para alcanzar un desarrollo sostenible.

 

La estrategia “Territorios amigos de la niñez” surge a partir del reconocimiento de estas necesidades, y como un producto articulado entre el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) UNICEF, FINDETER, la Comisión Intersectorial para la Primera Infancia – CIPI, de la Presidencia de la República,  el Departamento Nacional de Planeación – DNP, Save the Children y otros aliados. Para su elaboración se tuvieron en cuenta distintas experiencias nacionales e internacionales de UNICEF.

 

El objetivo de la instalación de la estrategia en Colombia  ha sido reconocer los esfuerzos que realizan los territorios en torno al desarrollo sostenible, poniendo a la niñez en el centro de las decisiones, a través de acciones de incidencia, fortalecimiento de capacidades, movilización, identificación de incentivos y reconocimiento.

 

Según el Representante de UNICEF Colombia “Un territorio que protege integralmente a la niñez haciendo efectivos sus derechos, debe no sólo conocer, planear y gestionar adecuadamente soluciones estructurales que afecten positivamente el desarrollo de todos los niños, niñas y adolescentes, sino que además debe gestionar los riesgos que puedan afectarlos o excluirlos, en conjunto con los distintos actores de la comunidad”.

 

Para algunos de los niños y niñas consultados , un TAN es: :

 

“Es un lugar o espacio, en el cual los niños, niñas y adultos compartimos e Interactuamos con la fauna y la flora que tenemos a nuestro alrededor.”
“Es un lugar sociable y activo donde las comunidades viven en Paz.”
“Es un lugar donde convivimos todos los niños y niñas felices, donde lo que decimos o aportamos se tiene en cuenta, respetando nuestros derechos y haciendo lo que nos guste.”

 

Para estructurar este trabajo, UNICEF junto con el Sistema Nacional de Bienestar Familiar, consultó las voces de los niños, niñas y adolescentes de 25 territorios (Departamentos, municipios, entidades territoriales indígenas y territorios colectivos afrodescendientes), sobre lo que debe ser un Territorio Amigo de la Niñez.

 

La estrategia TAN incluye un ejercicio metodológico y auto evaluativo del territorio, sobre la situación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes y la capacidad de gestión de los responsables en la toma de decisiones para garantizar sus derechos, fortaleciendo sus competencias.

 

Acerca de Territorios Amigos de la Infancia /Colombia

 

Un “Territorio Amigo de la niñez” es aquel donde todos y cada uno de los Niños, Niñas y Adolescentes son queridos, cuidados y protegidos por la familia,  la comunidad y el Estado,  quienes  los reconocen como el centro de sus prioridades, para garantizar su pleno desarrollo y felicidad.

 

Desde el Estado: es aquel que, posibilita el ejercicio de los derechos, gestiona e invierte en el desarrollo sostenible de su territorio, poniendo a los niños, niñas y adolescentes en el centro de las decisiones.

 

Desde la Familia: es aquel en donde las madres, padres y cuidadores, crean un ambiente de protección, cuidado, cariño y orientación para su desarrollo integral; respetándolos, fortaleciendo su autonomía, promoviendo el ejercicio de sus libertades fundamentales y garantizado su felicidad.

 

La sociedad es aquella que facilita las condiciones adecuadas para la preservación de la vida, la protección, el desarrollo, la inclusión social y el ejercicio de la libertad de las niñas, niños y adolescentes; promueve su integración y participación en la vida social, y ejerce control y vigilancia social sobre la inversión de los recursos y la ejecución de políticas en su beneficio.

 

Un “Territorio amigo de la niñez” es, entre otros:

 

1. Un territorio que visibiliza y prioriza la infancia en las normas, las políticas, los programas y los presupuestos.

 

2. Un territorio que asegura la participación significativa de la niñez.

 

3. Un territorio donde se produce, analiza y usa información sobre la situación de la niñez para la toma de decisiones.

 

4. Un territorio que invierte prioritariamente en la niñez.

 

5. Un territorio que atiende gestiona intersectorialmente la protección integral de la niñez.

 

6. Un Territorio que promueve la igualdad de género y el empoderamiento de niñas y mujeres.

 

7. Un territorio que reconoce la diversidad y particularidad territorial.

 

8. Un territorio que conoce y gestiona riesgos e impactos ambientales

 

9. Un territorio  que moviliza  y compromete a otros responsables (familia, empresa y sociedad civil) con la protección integral  de la niñez y  rechaza cualquier vulneración a sus derechos.

 

10. Un territorio que cuenta con una arquitectura institucional apropiada para la gestión de los temas de la niñez y con instancias plurales de concertación y toma de decisiones.

 

11. Un territorio que hace seguimiento y evaluación de su gestión y de los derechos de la niñez.


Fuente:
Unicef.org.co

Compartir en sus redes sociales